La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, con su marco incomparable, será la anfitriona de la Asamblea General de la Federación Española de Asociaciones y Clubes para la UNESCO (FECU) en el Gabinete Literario.
Este centro está dedicado a la creación y la difusión del arte y las actividades culturales que se dan cita en una metrópoli surcada por infinidad de culturas. El encuentro anual tendrá lugar el próximo 23 de septiembre.
Pablo Reverte Navarro, secretario de la FECU, desde 2012 y presidente de la Asociación de Murcia para la UNESCO, nos detalla el encuentro de las personas que componen los clubes y las asociaciones.
¿Por qué se ha elegido Las Palmas de Gran Canaria como lugar de encuentro este año?
Todos los años se renueva el lugar de celebración, y el año pasado, en la Asamblea de Valencia, la Asociación de Gran Canaria para la UNESCO, se ofreció para celebrarla en el Gabinete Literario de la isla. Además, la ubicación y riqueza medioambiental de la Comunidad Autónoma de Canarias también ha influido para su elección.
Cada club o asociación tiene su propio sello de identidad, ¿qué destacaría de la Asociación Gran Canarias para la UNESCO?
La Asociación de gran Canaria para la UNESCO, en colaboración con la Cátedra UNESCO, tiene una trayectoria de trabajo sobre la biodiversidad durante muchos años: charlas, conferencias, congresos de ciencia en jardines botánicos, sensibilización medioambiental, etc.
También ha demostrado una intensa continuidad con las publicaciones de la Agenda de Desarrollo Sostenible, para difundir y explicar en el ámbito educativo, los Derechos Humanos de los Refugiados y los problemas medioambientales.
Puntos principales
¿Cuáles serán los puntos principales para tratar en esta Asamblea?
Tenemos dos puntos muy importantes para debatir que son: evaluar los logros conseguidos en el año actual 2023, y proponer nuevos retos e iniciativas para el año 2024.
Así mismo, tendremos una sesión abierta a todo el público en el que intervendrán el presidente de la Asociación de Canarias para la UNESCO, Juan José Benítez de Lugo y Massieu, el presidente de la Federación Española de Asociaciones y Clubes para la UNESCO: Alberto Guerrero Fernández, y el presidente de la Fundación Cultura de Paz: Federico Mayor Zaragoza.
El planeta, y como consecuencia nuestro país, se enfrentan a continuos retos, algunos de ellos permanecían inertes, otros se han activado: el cambio climático, las desigualdades sociales, el patrimonio cultural y natural, etc., ¿cuál será el papel de los clubes y asociaciones frente a estos desafíos?
Agenda 2030
Para todos nosotros, es de suma importancia, trabajar en el cumplimiento de la Agenda 2030, para el Desarrollo Sostenible. Creo que los 17 objetivos son de carácter prioritario, están relacionados entre sí, y es un desafío no solo para nuestras asociaciones y clubes para la UNESCO, sino también para toda la humanidad.
Desde este medio de comunicación aprovechamos para mostrar la solidaridad de la Federación Española de Asociaciones y Clubes para la UNESCO con el pueblo canario, que está sufriendo terribles desastres en su naturaleza, como el volcán de la isla de La Palma y el voraz incendio producido en la isla de Tenerife en el Parque Nacional del Teide*.
Finalmente, quisiera agradecer el trabajo eficaz y desinteresado de todos nuestros socios y socias de la FECU: Federico Mayor, Alberto Guerrero, José Manuel Castellanos, Nieves Fernández, Elena López-Valcárcel, Antonio Damián Requena, Águeda Rodríguez, Carmen de Prado, Juan Rodríguez, Rafael Monzó, Isabel Giner, Juan Antonio Vera, Miguel Segura, Juan José Benítez de Lugo y Massieu, Pilar Blanco, José Luis Bernal Salgado, Plácido Alexandre y Jesús Arroyo.
Situado en la isla de Tenerife, este sitio comprende esencialmente el estratovolcán del Teide-Pico Viejo, que con sus 3.718 metros sobre el nivel del mar es la cumbre más elevada de España. Esta estructura volcánica se alza a 7.500 metros por encima del fondo del océano, y se estima que es la tercera del mundo por su altura.
El impacto visual del sitio se debe en gran parte a las condiciones atmosféricas que modifican continuamente las texturas y los tonos del paisaje, así como al espectáculo impresionante del «mar de nubes» que forma el telón de fondo de la montaña. La importancia mundial del Teide estriba en que es una viva muestra de los procesos geológicos subyacentes a la evolución de las islas oceánicas. Fuente: UNESCO