El 4 de noviembre se celebra el Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization: UNESCO).
«Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres y las mujeres, es en la mente de los hombres y las mujeres donde deben erigirse los baluartes de la paz» Constitución de la UNESCO
Su objetivo fundamental es el de contribuir a la paz mundial y al desarrollo de las naciones menos favorecidas, orientados fundamentalmente hacia los sectores de la educación, la ciencia y la cultura. Estas son sus áreas de competencia:
Actualmente, 195 países forman parte de esta organización internacional, así como ocho miembros asociados. Aunando esfuerzos en orientar a las naciones para una gestión más eficaz en el aprovechamiento óptimo de sus recursos y de sus valores, promoviendo la paz y la diversidad cultural.
La directora general de la UNESCO es Audrey Azoulay (Francia), designada desde el año 2017.
Patrimonio de la Humanidad, es el título conferido por la UNESCO a sitios específicos del planeta. Bosques, montañas, lagos, lagunas, cuevas, desiertos, complejos arquitectónicos, rutas culturales, paisajes culturales o ciudades; que han sido propuestos y confirmados para su inclusión por el Comité del Patrimonio Mundial. Compuesto por 21 Estados miembros a los que elige la Asamblea General de Estados Miembros por un periodo determinado.
Patrimonio Cultural Inmaterial. La UNESCO define el patrimonio como: Lengua, literatura, música y danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, conocimientos y usos relacionados con el universo. Los conocimientos técnicos relacionados con la artesanía y los espacios culturales se encuentran entre las muchas formas de patrimonio inmaterial.
Reservas de la Biosfera. Las reservas de biosfera son «lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible». Son sitios donde se intentan aplicar enfoques interdisciplinarios que permitan entender y gestionar los cambios y las interacciones que se producen entre los sistemas sociales y ecológicos. Entre los cuales se encuentran la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad.
Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son áreas geográficas únicas y unificadas en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, a través de un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible. Su enfoque «de abajo hacia arriba», que combina conservación y desarrollo sostenible, al tiempo que involucra a las comunidades locales, está ganando éxito. En la actualidad ya existen 195 Geoparques Mundiales de la UNESCO en 48 países.
La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO se creó en 2004 para promover la cooperación hacia y entre las ciudades que identifiquen la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible.
Las 246 ciudades que actualmente forman la Red trabajan juntas hacia un objetivo común: posicionar la creatividad y las industrias culturales en el centro de su plan de desarrollo local y cooperar activamente a nivel internacional en la materia.
La Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (redPEA) vincula a 12 000 escuelas de 182 países que trabajan en torno al objetivo común de erigir los baluartes de la paz en la mente de los niños y los jóvenes.
Mediante acciones concretas, las escuelas asociadas a esta red promueven los ideales de la UNESCO que valorizan los derechos fundamentales y la dignidad humana, la igualdad de género, el progreso social, la libertad, la justicia y la democracia, el respeto por la diversidad y la solidaridad internacional.
El Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO fomenta la cooperación y los vínculos interuniversitarios a escala mundial con el objetivo de reforzar las capacidades institucionales mediante el intercambio de conocimientos y la colaboración.
El programa apoya la implementación de las Cátedras UNESCO y de redes UNITWIN en las cuestiones prioritarias vinculadas con las esferas de competencia de la UNESCO, es decir, la educación, las ciencias naturales y sociales, la cultura y la comunicación.
En el centro de la Agenda 2030 se encuentran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS universales, transformadores e inclusivos, describen los principales desafíos de desarrollo para la humanidad. La finalidad de los 17 ODS es garantizar una vida sostenible, pacífica, próspera y justa en la Tierra para todos, ahora y en el futuro.